El Festival se realizó del 11 al 20 de septiembre y por primera vez tuvo un formato online. Esta decisión fue tomada por el Ente organizador como una alternativa para poder desarrollar el evento en medio de una situación que ha obligado a muchos festivales de cine a suspender sus ediciones 2020.
A pesar de la crisis sanitaria mundial y con intenciones de darle continuidad a las políticas culturales es que el Festival Internacional de Cine de las Alturas optó por esta decisión. Respecto a esta nueva modalidad a la que se adaptó el Festival, su co director artístico Daniel Desaloms comentó: “Hemos vivido una edición inédita, con gran convocatoria de público de todos los países andinos. Esta edición es el resultado de 6 años de trabajo, manteniendo el principal activo de nuestro festival: promover y difundir el cine andino y a sus creadores y creadoras”. El Festival de Cine de las Alturas representa una gran oportunidad para exhibir el cine de la región, y, en este nuevo formato también ofreció la posibilidad de llegar a todos los países que participan, creando nuevas audiencias y dando a conocer el evento en todos los países andinos.
El público pudo ver las competencias oficiales en la página web del Festival, así fue como, durante el certamen 31.611 espectadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela pudieron disfrutar del mejor cine andino en casa.
Durante el Festival, los espectadores pudieron disfrutar de 24 largometrajes internacionales y 10 cortometrajes de la región NOA de manera online y gratuita. Además, pudieron elegir sus títulos preferidos otorgando el Premio del Público en cada una de las competencias. Así fue como “Fuertes” de Oscar Sánchez y Franco Traverso, “Sembradoras de vida” de los hermanos Sarmiento y “El florecer de un bombisto” de Nicolas Stefanazzi fueron los films elegidos por el público.
En esta edición, las redes sociales del Festival fueron el punto de encuentro de los directores y directoras con los cinéfilos. Durante todos los días se entrevistó a los directores en competencia para hablar de sus trabajos y contar la experiencia de sus rodajes. El Festival se presenta como un lugar de unión y convergencia, y si bien este año este encuentro no se pudo dar en las salas de cine, tuvo su lugar en las redes sociales.
Más de 200 estudiantes se inscribieron para tomar las capacitaciones con cupo, mientras que 16 mil personas siguieron por internet todas las actividades académicas, especiales y entrevistas del Festival en Facebook y Youtube.
Si bien la 6ta. Edición del Festival fue inédita y lejos de las salas de cine, se presentó como un desafío y una oportunidad para ampliar su alcance y a su vez, ser la pantalla que abre el juego para las producciones de la región en un momento tan crítico para el sector audiovisual. De este modo, el Festival de Cine de las Alturas logró continuar cumpliendo con los objetivos que lo originan aún en tiempos difíciles, siendo un espacio fundamental para la exhibición del cine regional, la formación profesional y el fomento al área audiovisual.